Algunos poetas de la generación del 27
El término parte de
la fecha de diciembre de 1927, cuando se reúnen varios poetas españoles en
Sevilla, en un acto organizado por la Sociedad Económica de Amigos del
País para conmemorar los trescientos años de la muerte de Luis de Góngora. Este
período se divide en tres grandes etapas: la primera que duró hasta el año
1927, aquí destacó el influjo de la lírica popular y de la poesía tradicional,
al igual que tuvo mucha influencia la poesía pura. Posteriormente, la segunda
época, que se extendió entre el año 1927 y la guerra civil del 36, en el estilo
de esta época, destacaron la vuelta de los temas humanos y existenciales, adoptando algunas técnicas y temas del surrealismo y por la situación política, hubo
numerosos poetas que dedicaron sus obras a temas sociales. Finalmente, la
tercera y última etapa que transcurrió después de la guerra y como temas
fundamentales de los petas que fueron exiliados destacaron temas humanos
universales y nostalgia de la España lejana, mientras que los poetas que
permanecieron en España escribieron sobre temas del humanismo angustiado. Algunos
poetas que formaron parte de la generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis
Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Diego, Emilio Prados,y Manuel Altolaguirre entre
otros, pero aquí solo vamos a hablar de los Andaluces.
Después
de esta breve introducción sobre la generación del 27, vamos a hablar sobre
siete autores andaluces de esta época.
Federico
García Lorca:
Federico
García Lorca nació en Fuente de Vaqueros, Granada el cinco de junio de 1898 y
falleció en Granada el dieciocho de agosto de 1936. Fue un poeta, dramaturgo y
prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Es el
poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo
XX. Luis de Góngora influyó enormemente en la poesía de
Lorca, ejemplo de ello son las obras La sirena y el carabinero o
el Romancero gitano. En cuanto a su estio de acuerdo con su
gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en
su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del
contexto, los matices varían bastante.La metáfora es el procedimiento retórico
central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja metáforas muy
arriesgadas. También destaca el neopopularismo aunque Lorca asimila sin
problemas las novedades literarias, su obra está plagada de elementos
tradicionales que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria.
Federico García Lorca
Rafael
Alberti:
Rafael Alberti: Nació en el Puerto de Santa María, Cádiz, el 16 de diciembre de 1902 y
murió también en el Puerto de Santa María el 28 de octubre de 1999). Poeta
español de la Generación del 27.
Su poesía es
"popular", de tradición española, pero sin retorno innecesario,
nueva, fresca y acabada a la vez, rendida, ágil, graciosa, parpadeante: “andalucísima”. La etapa neogongorista y humorista de Cal y canto (1926-1927)
marca la transición de este autor a la fase superrealista de Sobre los
ángeles (1927-1928). A partir de entonces, y tras afiliarse al
partido comunista, su obra adquiere tono político. Este giro le lleva a
considerar su obra anterior como un cielo cerrado y una contribución
irremediable a la poesía burguesa.
La poesía de
Alberti cobra cada vez más un tono irónico y desgarrado, como los poemas
burlescos Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929), Sermones
y moradas (1929-1930) y la elegía cívica Con los zapatos
puestos tengo que morir (1930). A partir de 1931 aborda el teatro,
estrenando El hombre deshabitado y El adefesio.
Posteriormente recorre varios países de Europa, pensionado por la
Junta de Ampliación de Estudios para estudiar las nuevas tendencias del teatro.
Vicente Aleixandre:
Vicente Aleixandre y Merlo. Nació en Sevilla, 26 de abril de
1898 y murió en Madrid, 14 de diciembre de 1984. Está considerado como uno de
los grandes poetas españoles del siglo XX. Perteneciente a la Generación del
27, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977.
Sus temas se centran,
primero en el cosmos y más tarde en el hombre. Nos proyecta sobre la doble
aventura de la existencia. El tema del amor también cuenta con numerosos poemas
de este autor.
Su obra se caracteriza
por el uso de la metáfora y se le reconoce como el principal poeta surrealista
español. Se le conocen tres etapas: poesía pura (influencias de Juan Ramón
Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén); Poesía surrealista; Poesía
antropocéntrica (el hombre se convierte en el centro de atención del universo).
El haber recibido el
Premio Nobel en 1977, no sólo reconocía universalmente su obra, sino la de toda
la Generación del 27.
Otros premios que
obtuvo:
Premio Nacional de Literatura por La destrucción o el amor, 1934
Premio de la Crítica por En un basto dominio, 1963
Premio de la Crítica por Poemas de la consumación, 1969
Premio Nobel de Literatura, 1977
Premio de la Crítica por En un basto dominio, 1963
Premio de la Crítica por Poemas de la consumación, 1969
Premio Nobel de Literatura, 1977
Luis Cernuda:
Luis Cernuda: Nace en 1902 en Sevilla.
Allí fue alumno de P.Salinas. Partidario de la República, se exilia en 1938.
Viaja por G.Bretaña y Estados Unidos y muere en México, en 1963. Soledad,
dolor, sensibilidad... son notas características de la personalidad de Cernuda.
Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su
condición de homosexual, a su conciencia de ser un marginado.Es una poesía de
raíz romántica. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo
habitable y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho). Posee Cernuda
un estilo muy personal, alejado de las modas. En sus inicios toca la poesía
pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo
personal, cada vez más sencillo (de una sencillez elaborada), basado
en un triple rechazo: De los ritmos muy marcados,de la rima,del lenguaje
brillante y lleno de imágenes: desea acercarse al "lenguaje hablado, y el
tono coloquial".Su obra se basa en el contraste entre su anhelo de
realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le
rodea (la realidad).
Emilio Prados:
Emilio
Prados Such nace en Málaga el 4 de marzo de 1899, dónde vive sus primeros
quince años. En 1914 se traslada a Madrid para ingresar en la Residencia de
Estudiantes, donde conoce a Juan Ramón Jiménez, quien determinará su pronta
orientación hacia la poesía. Finalmente muere en México el 24 de Abril de
1962.
Emilio Prados es autor de una extensa obra poética de
inspiración unitaria en su conjunto, aunque la evolución de sus formas y
contenidos permite una subdivisión en tres fases: a la primera le corresponden
el gusto por las imágenes de Tiempo (1925),
la moda del intelectualismo abstracto en Vuelta (1927),
la influencia surrealista en Seis
estampas para un rompecabezas (1925) y la riqueza metafórica
de El misterio del agua (1926-1927).
Con Cuerpo perseguido (escrito
en aquellos mismos años pero publicado en 1946), inspirado en un amor real, la
búsqueda de una unidad subyacente a todo lo que aparece como opuesto (el
problema de la alteridad) inaugura una segunda época. En ella se manifiestan
las preocupaciones sociales de Andando
por el mundo (1931-1935) y Calendario
completo del pan y del pescado(1933-1934), que culminan con el activismo
político de la época republicana y de la guerra civil española. En esta etapa
se ocupó de recoger y publicar el Romancero
general de la guerra de España (1937).
La tercera fase está representada por la producción poética del
exilio mexicano, con Memoria del olvido (1940), Mínima muerte (1940), Jardín cerrado (Poesías, 1946), Río natural (1957) y las
obras póstumas Signos del ser (1962)
y Cita sin límite (1963), en
las que la búsqueda de equilibrio y armonía se interioriza de nuevo con la
intención de curar las heridas del pasado. Se trata de una búsqueda que se
expresa mediante un retorno al esquema de la canción de sus primeros libros, y
a un lenguaje plagado de paradojas y antítesis de carácter popular. En 1954 se
publicó una selección de su poesía bajo el título Antología.
Emilio Prados
Manuel
Altolaguirre:
Manuel
Altolaguirre: Nació en Málaga, el 29 de junio de 1905y finalmente murió en Burgos, el 26
de julio de 1959. Fue un poeta, impresor y productor cinematográfico español, por su
edad y sus afinidades estéticas está considerado como el poeta más joven entre
los de la Generación del 27. En sus composiciones dominan los temas románticos
como el amor, la soledad, el paso del tiempo, la relación entre el hombre y el
mundo, etc. En sus primeros libros se manifiesta ya su estilo romántico por
medio de poemas cortos y de verso sencillo en el que domina el estilo nominal y
la actitud contemplativa. Emplea una lengua coloquial, que hace que sus poemas
sean fáciles de comprender.
Jorge
Guillén:
Jorge Guillén Álvarez nació en
Valladolid el 18 de enero de 1893 y murió en Málaga el 6 de febrero de 1984.
Fue un poeta crítico literario español,integrante de la generación del 27. Toda la poesía de Guillén es un cántico al
cosmos y a la dicha del ser. En sus poemas se observa una estilización de la realidad, una depuración
hasta quedarse con lo más esencial de las cosas. Parte de la realidad y extrae
de ella ideas, sentimientos quintaesenciados. Sus obras más importantes fueron
Cántico y Clamor, en esta última, de la entusiasmada contemplación del cosmos
se pasa al lamento ante un mundo que ahora es caos. Métrica Cultiva los metros
clásicos, sobre todo, la estrofa de cuatro versos heptasílabos son rima
asonante. La rigidez métrica se reduce a elementos sustantivos. Se puede
apreciar la abundancia del nombre y del adjetivo sustantivado, con escasez del
verbo. Su lenguaje es sumamente elaborado, sometido a un
riguroso proceso de eliminación y de selección; un lenguaje de una gran dureza,
desprovisto de halagos, que renuncia a la musicalidad fácil y a otros recursos
que tocan la sensibilidad del lector. Su comprensión resulta difícil causando
una impresión de frialdad. Según lo mencionado utiliza una lengua culta.
Este
es el único poeta de los aquí mencionados que no es andaluz.
Sois unos mierdas me habeis jodio un positivo
ResponderEliminarTu si que eres mierda mamon que te jodan ijo puta
EliminarPrimero, ¿como te hemos jodido un positivo?
EliminarSegundo, aprende a escribir hijo va con "h".
caaaaalma, que aquí gilipollas sois los dos, que seguro que habéis supendido hasta con esto xDD
EliminarNinguna mujer
ResponderEliminarok.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar